La Colonia del Madrid Moderno se construyó en el periodo entre 1890 y 1906, en unos terrenos propiedad del abogado Mariano Santos Pineda, quien se asoció con el arquitecto Julían Marín para diseñar una colonia de viviendas pensada como segunda residencia o residencia para días festivos y vacaciones. El proyecto se promocionó como el barrio más europeo de Madrid, con viviendas unifamiliares y con todos los servicios comunitarios.
El proyecto se divide en tres fases:
La primera fase (1890-1982), son edificaciones de estilo neomudejar, caracterizado por el juego en formas y colores de los ladrillos de las fachadas.

El arquitecto Julián Marín se encargo del diseño, que incluía torreones circulares en las esquinas de las calles. En la actualidad solo queda un torreón, situado en la esquina de la calle Castellar con Cardenal Belluga. Su diseño recuerda, en menor escala, al torreón de la Casa de las Bolas (situado en la esquina de la calle Alcalá con Goya), obra del mismo arquitecto.
Durante la primera fase, las casas tenían tres niveles, con planta en forma de L y con un patio interior. La fachada principal estaba retranqueada a la vía pública, permitiendo tener un pequeño patio a la entrada, y un mirador acristalado de madera a modo de soportal que protegía la entrada de la casa de la interperie.
Aunque las obras se ejecutaban dentro de la parcela propiedad de Santos Pineda, el Ayuntamiento de Madrid paralizó la primera fase por falta de licencias.
La segunda fase (1892-1901) se unició tras dos años de litigios, cuando Francisco Navacerrada abonó las multas y compró las construcciones levantadas durante la primera fase para continuar con el concepto de barrio.
Durante este periodo, de mano del maestro de obra Mauricio Martínez Calonge, se mantiene el mismo espíritu arquitectónico pero se pasó de la construcción en madera a la construcción en hierro forjado, con columnas vistas típicas del estilo modernista.

A la planta original del barrio se añade una zona de ocio (Parque Rusia), con un salón comunitario y una montana rusa.

La tercera fase de construcción (1902 hasta la decada de 1930), es llevada a cabo por Valetín Rosa. Las casas o hotelitos se convierten en perfectos diseños modernistas, con paneles decorativos con elementsos vegetales y con capiteles metálicos que decoran el techo de los miradores. Los arquitectos Santiago Castellanos, Carlos de Luque, Pedro Muguruza son los encargados de estos diseños.
Al final de la construcción, casi un centenar de hotelitos estaban repartidos entre las calles Cardenal Belluga, Roma, Cartagena, Francisco Navacerrada, Campanario, Ruiz Perello y la Avenida de los Toreros.

La especulación inmobialiaria y la falta de protección del patrimonio arquitectónico provocaron la destrucción de gran parte de los mismos.
En la actualidad, los chalecitos quedan reducidos a las calles Francisco Navacerrada, Roma y Castelar.
Dirección: Calles Francisco Navacerrada, Roma y Castelar, 28028 Madrid.